Noticias hoy
    • Miércoles, 23 de abril de 2025
    En vivo

      Solo suscriptores

      A propósito del paro de la CGT: los cambios y lo que sigue igual en el mundo laboral

      El empleo registrado está estancado hacé varios años. Retrocede el peso del empleo industrial y crece el de los servicios. El avance de la informalidad.

      A propósito del paro de la CGT: los cambios y lo que sigue igual en el mundo laboralParo general en la Argentina.

      El paro de la CGT se desarrolló en este contexto. El empleo cayó muy levemente en el último año, en tanto los salarios reales prácticamente igualaron a los que se observaban también un año atrás, aunque el ingreso disponible todavía está en terreno negativo en la comparación anual porque los costos de los servicios (tarifas, educación, prepagas) subieron por encima del promedio de la inflación.

      Un estudio de la consultora Empiria lo resume así: "El ingreso disponible -ajustado por inflación- de los hogares del AMBA aumentó 0,55% en enero y lleva once meses consecutivos de mejora con 23% acumulado, aunque todavía se encuentra 6,2% por debajo de noviembre del 2023. La mejora se explica porque la canasta de ingresos creció 0,7% mientras que los gastos fijos crecieron 1,2% mensual (ponderan 25% el índice). Entre los gastos, el alquiler sigue siendo el que más crece (6,6%) mientras que el gasto en transporte y en agua cayeron 1,9% y 1,2%, respectivamente."

      Sigue: "En términos del nivel de ingreso, la variación de ingresos e ingreso disponible fue mayor para los hogares de los deciles más pobres (0,9% y 0,7%, respectivamente), a partir de una mayor incidencia de los ingresos no laborales, que son el componente que más creció".

      El INDEC informó hace unos días que también cayó el índice de pobreza y la actividad económica se está recuperando con un formato “v corta”.

      Para la cúpula de los gremios, los datos del INDEC no son creíbles, y prefieren hablar tomando como referencia “lo que se ve en la calle”.

      Y lo que se ve en la calle es una postal congelada desde hace años: estancamiento del empleo formal privado registrado. También, por efecto de la motosierra, una caída del empleo público. Y también, otro dato de largo plazo, com es el un aumento persistente a través de los años del trabajo informal, que hoy ronda el 37% de la fuerza laboral.

      Los gremialistas y buena parte de la oposición apuntan a la caída del empleo industrial. Es un proceso que viene marcando una línea zigzagueante pero con clara pendiente negativa.

      Del total del empleo registrado de 1996, inicio de la serie oficial de la secretaría de Trabajo, un 26% lo explicaba la industria. Esa porción cayó al 18% en 2024.

      Por el contrario, la porción de “comercio” saltó del 15 a 18% y la de los "servicios" subió del 44 al 49% del total del empleo registrado.

      Es un claro retroceso del empleo industrial que no tiene que ver menos con las sucesivas crisis económicas y más con los avances tecnológicos. El avance de la automatización de tareas claramente afecta a la nómina salarial de las empresas industriales.

      En este punto, hay cierto contacto con la obsesión del presidente Donald Trump, quien acusa a China de haberle robado las industrias, dejándole el desempleo.

      ¿Se puede recuperar el empleo industrial? Suena difícil. Los especialistas en el mercado de trabajo dicen que el empleo industrial se achica acá y en todo el mundo occidental porque está migrando hacia China y otros países satélites del sudeste asiático. Creen que es una tendencia inexorable. “Si un país está creciendo es porque está ganando en productividad laboral. Se capitaliza mucho en el sector, y eso significa, resumiendo, que a un trabajador lo reemplaza una máquina” decía hace un tiempo el ex secretario de Estadísticas Laborales del gobierno de Macri, José Anchorena. Y agregaba que, en un proceso virtuoso “una industria eficiente crea eslabones del área servicios en las etapas pre y post producción. Uno tiene que pensar en la cadena completa de producción. En EE.UU. se quedaron con los dos extremos, diseño y post venta, por decirlo resumido, y le dejaron la producción a China. Lo importante es que se mantenga el “core” de la industria, y que los empleos que en teoría pierda son los que se crearán en el sector servicios”.

      En este mundo cambiante en lo laboral, y ahora sacudido por el terremoto que desató Trump, los gremios, que ni quieren oír hablar de cambios en la legislación laboral, salieron otra vez a la calle contra un gobierno no peronista.


      Sobre la firma

      Gustavo Bazzan
      Gustavo Bazzan

      Editor jefe de la sección Economía. gbazzan@clarin.com

      Bio completa

      Tags relacionados

      Comentarios