Noticias hoy
    • Lunes, 5 de mayo de 2025
    En vivo

      Autos: crecen las consultas antes de los nuevos impuestos internos

      Algunas concesionarias vendieron este mes hasta 4 veces más. El 2 de enero los autos de más de $ 3,3 millones suben 50%.

      Autos: crecen las consultas antes de los nuevos impuestos internosPese a las alicaídas ventas a lo largo del año, se multiplicaron las consultas (y la firma de boletos de venta, en algunas concesionarias) a raíz de la inminente suba de precio con la nueva escala de impuestos internos.
      26/12/2019 16:44

      La nueva escala de impuestos internos a los autos 0km, que comienza con el primer día hábil del próximo año, generó un importante incremento de las consultas y cierre de operaciones en concesionarias que tenían sus ventas planchadas hasta comienzos de este mes.

      "Hay muchas consultas y muchos cierres de operaciones antes del incremento que habrá con los nuevos impuestos internos", dijeron a este diario fuentes de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).

      El 2 de enero entrará en vigencia un nuevo esquema que penaliza el precio de los vehículos 0 kilómetro, como parte de la ley de Emergencia que votó el Congreso la semana pasada. El Estado nacional volverá a cobrar la primera escala de impuestos internos que el gobierno de Macri había derogado dos años atrás.

      En este momento, por una semana más, el Estado cobra una una alícuota del 20% (25% una vez que es efectivamente trasladada al precio) a los vehículos cuyo precio al público supera los $2,5 millones. Este viernes, desde las concesionarias informaron a sus asociados que los registros automotores (para inscribir las ventas) funcionarán normalmente durante el lunes 30, no así el martes 31. 


      Mirá también

      Pero a partir del jueves próximo, con la nueva ley, se volverá a un esquema más parecido al que rigió en 2014 y 2015: una tasa del 20% (25% en el precio final) para unidades que superen un precio al público de $1,8 millón. Esa es la primera escala del impuesto. La segunda escala es del 35% (50% de incremento en el precio al público) para las unidades con un precio de lista que supere los $3,3 millones.

      Algunos compradores tomaron nota del esquema y están apurando decisiones con modelos que a partir de enero serán mucho más caros. "Concesionarias que vendían entre 6 y 7 unidades en un mes, este mes vendieron 30", agregaron las fuentes de ACARA.

      Con ese nuevo esquema, tal como señaló Clarín la semana pasada, un 43% de la oferta actual de unidades 0km se encarecerán. En los modelos más caros, con un sobreprecio del 50%, muchos importadores estimaron que directamente quedarán "fuera del mercado", ya que no habrá compradores dispuestos a pagar la diferencia.

      En ese sentido ya se pronunció la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales (CIDOA), que agrupa a distribuidores independientes de las terminales automotrices agrupadas en ADEFA. Según CIDOA, la nueva escala de impuestos internos "pueden así sacar del mercado a las más de 20 marcas asociadas a CIDOA, que en conjunto representan entre el 2 y el 5% de las ventas totales en el mercado nacional".

      Las pick ups y utilitarios están exentos del pago de impuestos internos, con lo cual entre los vendedores de vehículos se estima que habrá nuevamente (como ocurrió hasta 2015) un desplazamiento de compradores de vehículos tipo "SUV", que quedarán penalizados con los nuevos impuestos, hacia las camionetas. En este segmento hay cuatro marcas que producen a nivel local: Toyota (Hilux), Ford (Ranger), Volkswagen (Amarok) y Nissan (Frontier). También hay versiones locales de los utilitarios Peugeot Partner, Citroën Berlingo y Renault Kangoo, aunque su actual precio de lista está por debajo del umbral a partir del cual se cobrarán los nuevos impuestos. 


      Mirá también

      Otro ítem de la ley votada por el Congreso, que incluía un recargo de la tasa de estadística a los autos importados desde Brasil, quedó finalmente fuera del texto final. Según uno de los principales directivos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), el tema fue abordado en la reunión que mantuvieron, la semana pasada, los popes del sector con el ministro de Producción, Matías Kulfas. También habría habido gestiones del nuevo embajador en Brasil, Daniel Scioli, para que esa medida para arancelaria no incluyera a los autos provenientes de los países del Mercosur.

      Según el texto original, el incremento de la tasa de estadística hubiera subido de 0,75% a más de 2%, con un "efecto cascada" sobre el precio final de esos modelos. "Nos hubiera complicado el negocio pero, sobre todo, hubiese sido un nuevo foco de roces diplomáticos con el gobierno de (Jair) Bolsonaro", agregó, en off, el directivo de ADEFA.  


      Sobre la firma

      Luis Ceriotto

      lceriotto@clarin.com

      Bio completa

      Comentarios