Perfil
CANAL E
Unificación cambiaria

Aldo Abram: “Tener estos tipos de cambio diferenciados tiene un costo alto en términos de recuperación económica”

Pensando en las elecciones de medio término que habrá el año que viene, el economista destacó que, “al Gobierno, políticamente, le es mucho más redituable llegar a las elecciones con una unificación cambiaria”.

Abram
Aldo Abram: “Tener estos tipos de cambio diferenciados tiene un costo alto en términos de recuperación económica” | Cedoc

Continúa la incertidumbre del cepo en la agenda económica y se ponen en el medio tanto el panorama política para el año que viene cuando sean las legislativas como la necesidad de una unificación cambiaria para empezar a instaurar los primeros pasos hacia una recuperación de la economía. Es por eso que para analizar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con el economista, Aldo Abram.

“Salida del cepo y unificación cambiaria exactamente no es lo mismo, es muy probable que este contexto positivo de achicamiento de la brecha y la caída del riesgo país facilite una unificación cambiaria”, comentó Aldo Abram. “Desarmar el resto de las regulaciones que se impusieron en este cepo va a llevar más tiempo”, agregó.

Se podría dar una unificación cambiaria ante la baja del impuesto país

Posteriormente, Abram planteó: “El Gobierno va a esperar para hacerlo a principios del año que viene cuando se quite el impuesto país, pero se están dando esas condiciones para una unificación cambiaria con un salto menor”. Luego, manifestó que, “sería poco razonable plantear una disminución del ritmo de suba del tipo de cambio oficial, porque haría más difícil sostener esta brecha cambiaria y la prioridad del Gobierno tiene que ser ir a una unificación cambiaria”.

Continuar con el cepo repercute directamente sobre la recuperación económica

Tener estos tipos de cambio diferenciados tiene un costo alto en términos de recuperación económica, enlentece la recuperación económica y los mantiene a todos los argentinos hablando y discutiendo sobre si el tipo de cambio está atrasado o no”, sostuvo el entrevistado, que después completó: “Si se mantiene una tendencia a la reducción de la brecha cambiaria, el salto que podemos llegar a ver en una salida el año que viene puede ser del 5%”.

Por otro lado, el economista señaló: “Si estamos hablando de unificación cambiaria estamos hablando de un tipo de cambio libre, es decir, nos olvidamos del crawling peg, que tiene sentido en tanto no haya una unificación cambiaria”. A su vez, remarcó que, “no está dentro de la voluntad del Gobierno salir a una unificación cambiaria con tipo de cambio fijo, sino hacerlo a un tipo de cambio libre”.

“Al Gobierno, políticamente, le es mucho más redituable llegar a las elecciones con una unificación cambiaria”, expresó Abram. Para finalizar, dijo que, “es muy probable que si mantenemos esta estrategia monetaria en la cual se achica la brecha cambiaria, vamos a salir del cepo con un tipo de cambio por debajo del dólar paralelo”.

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.