Este 9 de abril entran en vigor los llamados aranceles recíprocos del presidente Donald Trump, lo que implica un duro golpe para la economía mundial que se manifiesta en las nuevas caídas generalizadas de las bolsas de Japón y Europa este miércoles, luego de haber experimentado un pequeño rebote ayer en los mercados, que intentaban recuperar posiciones tras los desplomes de las anteriores jornadas. Así, las bolsas de Fráncfort, Londres y París caen más de 2%, al tiempo que el índice Nikkei, de Tokio, se contrajo 3,9%. El petróleo sigue su camino bajista con una pérdida del 4% en su valor y está cerca de perforar los u$ s60 el barril.
El mundo repudia los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump
La volatilidad del mercado es extrema, en especial cuando algunos países habrían anunciado represalias, mientras la opción de la negociación sigue abierta. El mercado global tiene un tema en mente, porque hoy se publican las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (FED).
Además de las bolsas, el sector de las criptomonedas también cotiza con volatilidad. El Bitcoin se mueve en los 76.000 dólares y el Ethereum en los 1.400. Por su parte, los futuros del oro rondan desaceleraron su euforia de las ruedas previas y hoy están en niveles de 3.029 dólares.
Cuánto cayeron las bolsas asiáticas y europeas este miércoles 9 de abril tras la activación de los "aranceles recíprocos"
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93%, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7% frente al dólar hacia las 3:30 AM de Argentina. Además, tal como señala AFP, también otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8%) o Seúl (-1,73%).
En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84%, Fráncfort 2,37%, Londres 2,31%, Madrid 2,79% y Milán un 2,78%.

Cómo muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46%, pidió el miércoles "actuar con valentía" para responder al riesgo de una guerra comercial.
Los aranceles recíprocos golpean con fuerza la economía global
Un poco antes de que entraran en vigor los nuevos aranceles, la Casa Blanca insistió en que se aplicarían, acallando las especulaciones del mercado sobre un posible indulto tardío. Las medidas elevan los aranceles a su nivel más alto en más de un siglo y amenazan con una posible escalada de la guerra comercial si otras naciones toman represalias con gravámenes a las importaciones estadounidenses.
Zuchovicki analizó los aranceles de Trump y dijo que "EEUU necesita que baje la tasa de interés"
Vale considerar que con esta decisión Trump está imponiendo aranceles a China de hasta el 104%, junto con impuestos a la importación a unos 60 socios comerciales que tienen superávit comercial con EE.UU. Esto se produce después de que el sábado entrara en vigor un arancel base del 10% para la mayoría de los socios comerciales de EE.UU. Entre ellos se encuentra la Argentina.
Un duro 104% de aranceles norteamericanos a productos chinos
En este maremoto que vienen desencadenando los aranceles, el número impuesto a China es uno de los que más ruido genera en la medida en que la Casa Blanca ha anunciado nuevos aranceles que, sumados a los que ya existían, suman un total de 104%, que el gigante asiático ha dicho que combatirá "hasta el final".
"Seguiremos tomando medidas firmes y contundentes para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos", reiteró este miércoles el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
En paralelo Pekín no descarta negociar con Estados Unidos "a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa", según un documento oficial publicado por la prensa china y circulado a través de la agencia AFP.
lr