ECONOMIA
Golpe al bolsillo

Las prepagas anuncian aumentos que superan el 20% para marzo

Las empresas están enviando comunicaciones a los afiliados con los ajustes de las cuotas, argumentando que deben recomponer los retrasos de los últimos años.

Prepagas: ¿con o sin copago? Y cómo pedir un aumento menor al 8,21% anunciado
Las prepagas argumentan que deben aumentar sus cuotas por los altos costos de insumos. | Télam

Las empresas de medicina prepaga están comunicando a sus afiliados aumentos que rondan el 20% para marzo. Si se suman a los aplicados en enero y febrero, las cuotas tendrán una suba de aproximadamente 100% en algunos casos.

Durante 2023, las prepagas realizaron aumentos del 134% en un contexto de inflación general del 211,4%. A partir de la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, las firmas quedaron liberadas del control estatal sobre las subas.

En sus comunicaciones a los afiliados, las empresas explican que los nuevos incrementos se deben al mantenimiento de los valores de las cuotas por debajo de la inflación en los últimos años.

A ello les agregan los aumentos en los últimos meses de insumos médicos, fármacos, prótesis e implementos, así como la actualización de los honorarios de los profesionales y ajustes salariales.

Las ventas minoristas se desplomaron: cayeron 28,5% en enero impulsadas por los alimentos y los medicamentos

Claudio Belocopitt, titular de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud, había adelantado los aumentos, argumentando que “hay que poner las cosas en orden durante los próximos meses para que el sistema recupere valor y esté a la altura de lo que tiene que hacer”.

Aumentos en marzo por empresa

  • Medife 23%
  • Galeno 22,9%
  • Medicus 21,85%
  • Omint 21%
  • Swiss Medical 21,3%

Mientras tanto, en los tribunales se tramitan amparos individuales contra el DNU que habilitó los aumentos y dos fallos frenaron la suba dispuesta a los demandantes, las prepagas actualizaron una vez más el valor de sus cuotas y, en lo que va del año, el incremento se acerca al 100%.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPNA) expresó su preocupación y advirtió que "este panorama pone en riesgo el acceso a la atención médica", especialmente a los jubilados.

Prepagas: ¿Cómo funcionarán tras la desregulación?

El organismo puso como ejemplo la situación de las personas adultas mayores, quienes, "con una jubilación insuficiente y sin posibilidad de elegir otra alternativa prestacional, están siendo indirectamente obligados a salir del sistema".

Afiliados de prepagas en fuga

Las estimaciones indican que más de 6 millones de personas están afiliadas a empresas de medicina prepaga en Argentina, lo cual representa un 7% sobre el total de la población.

A causa del notorio encarecimiento de la medicina prepaga, un relevamiento de la consultora D’Alessio Irol arrojó que el 70% de los afiliados contempla la posibilidad de realizar cambios en su cobertura de salud actual. Mientras que el 18% podría abandonar directamente la prestación.

Además, el informe revela que el 26% de los usuarios considera cambiar de prestadora, en tanto que un 10% evalúa la posibilidad de migrar al sistema de salud pública.

Ante esto, las firmas analizan implementar planes "low cost", más flexibles y accesibles para evitar una masiva baja de afiliados.

LM / Gi

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.