El Economista - 70 años
Versión digital

sab 01 Jun

BUE 14°C
Advertencias

Hay que leer la letra chica: hay "fulleros" en todas partes

Los analistas aconsejan -más que nunca- leer con detalle la letra chica de las condiciones de los papeles que se compran.

wall street - argentina
wall street - argentina
Luis Varela 12 julio de 2023

Con la sensación de que puede haber pronto cambios verticales en los precios de casi todos los activos, los operadores bancarios están activamente vinculados con sus clientes para realizar todo tipo de ventas, ya que con eso ganan sus comisiones, pero los analistas aconsejan -más que nunca- leer con detalle la letra chica de las condiciones de los papeles que se compran, porque se puede tener la sensación de que se compra algo con una gran ventaja, pero se puede estar cayendo en una verdadera trampa.

Lo sabemos, de fulleros y fullerías las historias están inundadas. No hace falta repetir la ya aburrida historia de los tulipanes holandeses. 

Pero lo particular del caso es que esta misma semana se concretan dos decisiones, que son legales porque están en la letra chica, pero que los inversores no esperaban: un caso ya ocurrió a nivel local, con una empresa que realizó un rescate anticipado de un papel que a término iba a dar una ganancia superlativa, dejando atragantados a los que habían comprado. 

Y este viernes se producirá un cambio de estructura en el índice tecnológico Nasdaq, que subió de manera extrema apoyado en ocho empresas, y ahora lo quieren diluir, para que no se note la caída, cuando sobrevenga la toma de ganancias.

Mientras esas maniobras  hicieron vibrar a los ahorristas inexpertos, ayer hubo un resultado múltiple en el mercado financiero local, que hay que dividir bien, para intentar entenderlo:

  1. Por un lado, entraron en las cuentas de los inversores privados los dólares de los cupones de los bonos surgidos del canje que hizo Martín Guzmán en agosto de 2020. No fue una cantidad enorme, apenas US$ 720 millones en cuentas privadas porque por ahora la tasa que pagan los papeles es bajísima, pero entre los que recibieron esos fondos hubo una reacción repartida: una parte recompró bonos, por lo que los títulos públicos mejoraron su valor hasta el mejor nivel en 150 días, por lo que el riesgo país bajó 63 unidades hasta 1.981 puntos básicos.
  2. Por otra parte, también hubo mucho retiro de esos dólares, con divisas que fueron colocadas en cajas de seguridad o "debajo del colchón", en un día en el que siguió muy firme la demanda de dólares. Estamos a un mes de las PASO, la corrida persiste y con enorme intervención el Gobierno logró que cedieran algo los dólares financieros, pero el blue fue a un nuevo récord histórico nominal, al filo de los $ 500. Y los precios no fueron mayores porque el BCRA compró apenas US$ 9 millones en el mercado, pero atención que vendió el equivalente a US$ 158 millones en yuanes, mientras que hubo liquidaciones vía dólar agro por solo US$ 13 millones. Y, lo importante, fue que al final del día la autoridad monetaria confirmó que ayer nomás perdió reservas por otros US$ 134 millones y chupó de los bancos depósitos por $1,9 billones en Leliq cortas, por lo que hay gran apuro por un acuerdo con el FMI. Con el equipo económico ratificando que sus representantes ya están en viaje hacia Washington, y con el especialista que participó del FMI Claudio Loser afirmando que no cree que el Fondo le entregue a la Argentina ni un dólar de más para que lo queme en el mercado cambiario.
  3. En cuanto a la negociación de papeles privados, hubo una maniobra legal realizada por la Compañía General de Combustibles que rescató una ON ajustable por tipo de cambio oficial, con muchos inversores que la habían comprado porque esperaban que el papel tuviera un salto con el cambio de Gobierno. Pero CGC utilizó un artículo que la habilitaba y rescató el papel, por lo que todos los que habían comprado se quedaron pedaleando en el aire, con el plato sin sopa. Y, al mismo tiempo, la Bolsa de Buenos Aires sigue con su relato: continúa perdiendo volumen en papeles locales, su índice S&P Merval mejora apenas en pesos pero baja en dólares, por lo que el trade electoral se planchó desde el minuto en el que Cristina tuvo que tragarse el sapo de que Sergio Massa fuera el candidato principal de UxP, aunque Grabois está avisando que "Cristina me va a votar a mi".

La inflación en EE.UU.

Este gran movimiento de valores a nivel local se dio horas antes de que en la apertura de hoy pueda provocarse un cambio vertical en todas las tendencias. 

Sucede que hoy sale el IPC de junio de EE.UU. y mañana el dato mayorista (algo no tan relevante) y el viernes comienzan a aparecer  los primeros balances trimestrales de las empresas que cotizan en Wall Street, con los bancos marcando los primeros números. 

Todo esto, sin dudas, especialmente el IPC norteamericano, van a activar la tendencia concreta inmediata de los mercados internacionales, ya que definirá qué hará la Fed con su tasa base. Dicho de otro modo, se verá si hay más corrida de toros o veremos si los osos dormidos comienzan a asomar.

En detalle, en el IPC hay gran expectativa para ver si la inflación núcleo baja igual que la general o no. Eso marcará qué puede pasar con las restantes subas de tasas esperadas en la Fed y su duración con alto costo del dinero. Y ayer hubo una nueva inversión de las tasas largas, lo cual puede ser un indicador anticipatorio: se mostraron nuevamente muy invertidas: ya que se pagó 5,4% anual a 1 año, 4,2% a 5 años, 4% a 10 años y 4% a 30 años. 

Esto planteó un dólar global claramente bajista. En el exterior el dólar subió 0,2% en Chile, no cambió contra el euro y el mexicano, pero bajó 0,3% en China, cedió 0,4% en Brasil, achicó 0,5% contra la libra y cayó 0,7% en Japón.

El dólar en Argentina

Y a nivel local, con el Gobierno liquidando dólares y entregando a dos manos yuanes que China nos presta con un costo anual que los analistas suponen superior al 8%, y con condicionamientos estratégicos, la presión de los ahorristas continúa y el dólar blue logró subir otro escaloncito, alcanzando un nuevo récord nominal histórico. 

Elecciones 2023 dolar
 

En números, el dólar blue saltó $3 hasta un récord de $498, el dólar Qatar subió $1,44 hasta $553,06 y el Senebi subió 22 centavos hasta $509,30, pero (gracias a la intervención artificial) el dólar MEP bajó $1,32 hasta $488,75 y el contado con liquidación bajó $4,96 hasta $511,34. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue volvió al 80% y la del CCL con el mayorista se mantiene en un inverosímil 94%.

El rumbo de los bonos

Mientras eso sucedía con las monedas, hubo analistas que salieron a decir que el valor de los bonos en dólares, que ahora están cotizando en la zona de los US$ 29 cada 100 de valor nominal, posiblemente escalen a US$ 60, si los resultados de las PASO muestran lo que el mercado espera: que pierda el Gobierno y que una administración más sensata, razonable, con un plan macro, y con un renovado acuerdo con el FMI permita, quizás, llegar a evitar una reestructuración de bonos en el futuro, realizando posiblemente canjes voluntarios como se vino haciendo hasta ahora. La cuestión es que, con un volumen operado medio, los bonos argentinos subieron ayer más del 2% (alimentado por parte de lo que se pagó por los cupones).

En los mercados de papeles privados, mientras tanto, los inversores especulativos presienten que la Fed está cerca de llegar a su tope de tasa corta, y que se podrá evitar una recesión en EE.UU., por lo que hubo una nueva suba en la bolsa de Nueva York: con alza del 0,9% para el Dow, suba del 0,7% para el S&P y mejora del 0,6% para el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 0,6% y la  de México subió 0,9%

Mientras tanto, con $5.466 millones operados en acciones y $11.414 millones en Cedears, hubo una suba del 0,5% en la Bolsa de Buenos Aires, que como fue inferior a la suba del dólar se transformó en un índice en dólares que está planchado desde hace más de dos semanas, desde que Massa llegó a la oficina de Cristina en el Senado, luego de decir en las redes todo lo que tenía que hacer el equipo económico después de que se definieran las listas, momento en el que la vicepresidenta comprendió: tuvo que bajar a Wado de Pedro y dejarle el lugar a Massa. 

En tanto, mientras la Bolsa abandonó el trade electoral, porque con De Pedro la derrota oficial era segura, y con Massa no tanto, los ADR argentinos que cotizan en Nueva York también están en zona lateral, mixta, hasta que se confirme que Massa queda afuera de un triunfo en octubre. De ahí que ayer hubo subas del 1% al 3% para Mercado Libre, IRSA, Macro, Galicia y Central Puerto; con bajas del 1% al 3% para Bioceres, TGS, Cresud, Edenor y Despegar.

Rebalanceo en el Nasdaq

Este viernes se produce un "toque de distinción" que va a cambiar por completo la composición del índice tecnológico Nasdaq. Así como Mauricio Macri llamó reperfilamiento a su default, en Wall Street dicen que este cambio en el Nasdaq es un rebalanceo. 

¿Qué es en los hechos? Simple: este indicador sube en lo que va del año 31,5%, contra un aumento de sólo 3,4% en el índice Industrial Dow Jones. La diferencia se concretó porque las operaciones dentro del Nasdaq se concentraron fuertemente en los papeles que están vendiendo la parodia de la inteligencia artificial (IA). 

Atraídos por ese bulbo de tulipán, los inversores concentraron sus compras en ocho grandes papeles del Nasdaq, que concentran el 50% de lo que se opera en ese renglón, dejando en el olvido a cientos de otras compañías menores. 

wall street
Así como Mauricio Macri llamó reperfilamiento a su default, en Wall Street dicen que este cambio en el Nasdaq es un rebalanceo.

Esto, por supuesto, altera la variación real del índice por estar concentrada en pocos nombres. Y como ahora hay grandes chances de que lo que subió tanto seducido por la IA inicie una fuerte toma de ganancias y amenace con un derrumbe del índice, se decide integrar el índice de otra forma, para que lo que subió más de 300% en dólares y ahora hace rotación para buscar lo olvidado no termina hundiendo al vellocino del oro bursátil.

Qué dicen los expertos 

Mientras todo eso sucede, los commodities van haciendo su juego, con la adhesión de Suecia a la OTAN y con la reunión en Vilna (Lituania) diciendo que Ucrania deberá esperar. Y, mientras los árabes cerrarán otro poco las canillas, hubo un salto del 2,3% para el petróleo, los metales preciosos actuaron sostenidos, los metales básicos estuvieron mixtos, en Chicago los precios de los granos fueron bien para arriba, en Rosario estuvieron muy repartidos. 

Y las criptomonedas se mantuvieron tranquilas con leves bajas, con el Bitcoin estacionado en la zona de los US$ 30.500.

La OTAN le dijo sí a Ucrania, pero Zelenski se puso mal porque no le dijeron ni cómo ni cuándo
La OTAN le dijo sí a Ucrania, pero Zelenski se puso mal porque no le dijeron ni cómo ni cuándo

¿Qué consejos reparten los que arman carteras de inversión a exactamente un mes de las PASO? Lo primero que dicen es que no hay que jugarse un pleno a un carry en pesos (colocándose en tasa de interés) porque lo ganado en tres meses se puede perder en un día, ya que en tiempo electoral los inversores tienden a dolarizarse. Este viernes además habrá una nueva licitación en pesos. Y el economista Miguel Angel Broda advirtió que "el FMI es vital: este año perdimos US$ 18.000 millones de reservas brutas (US$ 15.000 millones netas) y vencen US$ 10.000 millones en los próximos cinco meses".

Frente a eso, lo que se advierte es tener mucho cuidado con lo que se compra. Por ejemplo con este papel rescatado esta semana, mucha gente mira la tasa a vencimiento, y no lo que se paga de renta efectiva en cupones. 

Y muchos de los papeles que nadan en el mercado tienen opción de rescate, algo que se produce cuando le conviene al deudor, y obviamente deja a los inversores patas arriba. 

Obviamente este tipo de maniobras son anotadas en la piedra por muchos inversores avisados, que jamás volverán a tocar otra vez un papel de esa compañía, por lo menos mientras no les trabaje el olvido.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés